1-Explicar el modelo TCP/IP
2-Comparar las capas OSI y determinar cuáles son sus equivalentes en TCP/IP
3-Determinar, dentro de cada capa TCP/IP cuáles son los elementos de interconexión que le corresponden
1- El modelo TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red creado en la década de 1970 por DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Evolucionó de ARPANET, el cual fue la primera red de área amplia y predecesora de Internet. EL modelo TCP/IP se denomina a veces como Internet Model, Modelo DoD o Modelo DARPA.
El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Existen protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre equipos.
TCP/IP tiene cuatro capas de abstracción según se define en el RFC 1122. Esta arquitectura de capas a menudo es comparada con el Modelo OSI de siete capas.
El modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet Engineering Task Force (IETF).
Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados.
El resultado es que el software de comunicaciones es complejo. Con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software de comunicaciones modular.
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su predecesora. El número de capas y, en cada una de ellas, sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados.
- Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
 - Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.
 - Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
 - Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI.
 
MODELO DE REFERENCIA OSI 
 |    
MODELO DE REFERENCIA TCP/IP 
 |   
El modelo OSI consiste   en siete capas, las cuales son:  
·       La Capa de Aplicación: Esta provee   el acceso al entorno OSI para los usuarios y los servicios de información   distribuida.  
·     La Capa de Presentación: Proporciona   independencia   a los procesos   de aplicación respecto a las diferencias existentes en las representaciones   de los datos.  
·     La Capa de Sesión: Facilita
 el   control de la comunicación entre las aplicaciones; establece, 
gestiona y   cierra las conexiones entre las aplicaciones cooperadoras 
(nivel lógico).  
·     La Capa de Transporte: Ofrece seguridad,
   transferencia transparente de datos entre los puntos interconectados y
 además   establece los procedimientos de recuperación de errores y 
control de flujo   origen-destino.  
·     La Capa de Red: Da a las capas   superiores independencia en lo que se refiere a las técnicas   de conmutación y de transmisión utilizadas para conectar los sistemas, es responsable   del establecimiento, mantenimiento   y cierre de las conexiones (nivel hardware).  
·     La Capa de Enlace de Datos: Suministra   un servicio de transferencia de datos seguro
   a través del medio físico enviando bloques de datos, llevando a cabo 
la   sincronización, el control de errores y el de flujo de información 
que se   requiere.  
·   La Capa   Física: Encargada
 de la transmisión de cadenas de bits no estructuradas   sobre el medio 
físico, se relaciona con las características mecánicas,   eléctricas, 
funcionales y procedimientos para acceder al medio físico.  
 |    
El protocolo TCP/IP se divide en 5 capas, a saber: 
·           La Capa de Aplicación: En esta   capa se encuentra toda la lógica   necesaria para posibilitar las distintas aplicaciones del usuario.  
·           La Capa de Origen-Destino: También   llamada Capa de Transporte, es la que tiene aquellos procedimientos   que garantizan una transmisión segura.  
·           La Capa de Internet: En
 las   situaciones en las que los dispositivos están conectados a redes 
diferentes,   se necesitarán una serie de procedimientos que permitan 
que los datos   atraviesen esas redes, para ello se hace uso de esta 
capa, en otras palabras,   el objetivo de esta capa es el de comunicar 
computadoras en redes distintas.  
·           La Capa de Acceso a la Red: Es
 la   responsable del intercambio de datos entre el sistema final y la 
red a la   cual se esta conectado, el emisor debe proporcionar a la red 
la dirección   de destino. Se encuentra relacionada con el acceso y el encaminamiento de los   datos a través de la red.  
·           La Capa Física: Define la interfaz   física entre el dispositivo de transmisión de datos (por ejemplo, la estación   del trabajo del computador)
   y el medio de transmisión o red. Esta capa se encarga de la 
especificación de   las características del medio de transmisión, la naturaleza   de las señales, la velocidad   de los datos y cuestiones afines.  
 |   
3-
Capa de enlace: Repetidor, concentrador y conmutador
Capa de red: Switch
Capa de transporte: Router
Capa de aplicación: Pasarela
No hay comentarios:
Publicar un comentario